Ir al contenido principal

JAEN HOY / JIMENA CIERRA UNA CAMPAÑA DE LA BREVA POR LA SEQUIA "NO QUIERO QUE SE PIERDA ESTA TRADICION" /

  


La temporada de recolección de este fruto cierra con una producción de 38.000 kilos en la única cooperativa local dedicada a este emblemático cultivo de Sierra Mágina

Una producción en auge: Diputación celebra la Muestra Provincial de la Breva de Jimena

Recogida de las brevas durante la última campaña en Jimena.
Recogida de las brevas durante la última campaña en Jimena.

Jimena/La transición de junio a julio viene marcada cada año por la recogida de la breva en Jimena. Este pequeño municipio de tan solo un millar de vecinos se convierte en uno de los mayores productores de este fruto en Andalucía. Su recogida, típicamente veraniega, concluía hace unos días con una valoración ciertamente agridulce para estos hortelanos de referencia en Sierra Mágina.

La cooperativa de San Isidro, con unas instalaciones aproximadas de 375 metros cuadrados en el polígono industrial de la localidad, es la única empresa hortofructícola dedicada a la comercialización de higos y brevas en la provincia de Jaén. “La campaña suele durar siempre lo mismo: alrededor de 15 días”, expresa su presidente, Juan Manuel García, al tiempo que resuelve los últimos detalles de esta efímera recogida.

La falta de agua

Al igual que en el resto del campo, la escasez de lluvias durante los últimos meses es un mal común. “Calculaba unos 50.000 kilos de brevas para esta campaña y finalmente se ha quedado en unos 38.000”, apunta. En los años de mayor producción, esta cooperativa consigue una venta media de 77.000 kilos de higos y 60.000 kilos de brevas al año, con una facturación media anual de 148.000 euros.

“Ha sido una campaña mala debido a las sequías que hemos tenido”, lamenta, “pues al no haber agua suficiente para el riego del árbol, la fruta no termina de desarrollarse”. En este sentido, el presidente de la cooperativa habla de numerosas higueras “que se han quedado con las brevas inservibles”. Ante la escasez continua de precipitaciones, las tormentas propias del verano tampoco ayudan: de hecho, estropean aún más la fruta.

Brevas recogidas durante la campaña en Jimena.
Brevas recogidas durante la campaña en Jimena.

Jimena como marca propia

A pesar de todo, Juan Manuel García ultima la campaña con evidente optimismo. Sus brevas serán transportadas en los próximos meses a distintos puntos del territorio nacional. “Tenemos asentadores en Madrid, Valencia, Cádiz, Málaga o Granada”, enumera entre una larga lista de localizaciones.

En ese trato para llevar lejos la mercancía, este jimenense se asegura de que este producto local no pierda su identidad ni origen. “Nuestras cajas están siempre identificadas”, sostiene, “y la trazabilidad que le ponemos asegura hasta de qué parcela y huerta provienen”. De esta manera cuenta con la certeza de que Jimena está presente en muchas de las casas de todo el territorio peninsular durante esta época del año.

Un futuro incierto

Al contrario que con la recolección de la aceituna -el otro gran cultivo de la zona-, la de la breva no es una campaña que genere empleo, en términos generales. “Los únicos que trabajan en beneficio de la cooperativa son unos tres trabajadores, el resto de los que acuden son familias que poseen una huerta”. Con ello matiza el hecho de que no se preste a los jornales propios del olivar.

También el precio al que se vende el kilo de este fruto oscila notablemente con respecto al que se pone en los mercados al consumidor final. “El año pasado pagué a 3,15 € el kilo de brevas”. Y en esta tesitura, García no puede evitar deparar un futuro negro para el sector ante la persistencia de las sequías. “Los árboles se secan y la gente prefiere plantar un olivar, que es más resistente y tiene menos trabajo, cosa que yo les discuto”.

A sus 70 años recuerda desde niño ir a la huerta con sus padres para recoger la fruta, “que se llevaba entonces a Linares y Jaén”. Con cerca de un siglo de arraigo en el municipio, la breva se ha convertido en todo un símbolo para los vecinos de Jimena. Fue precisamente el padre de nuestro protagonista quien alquiló un almacén en los 70 en una gesta que consiguió reunir a más de 60 socios para formar la cooperativa que hoy preside él mismo después de 12 años. “No quiero que se pierda esta tradición”, concluye.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...

LA HERMANA DE SARA CARBONERO UNA DE LA PRIMERA VISITAS DE LA PERIODISTA TRAS DAR A LUZ A SU PRIMER HIJO

HOLA Irene Carbonero llegó al hospital acompañada por un amigo y con un gran ramo de flores Tras la llegada al mundo del  primer hijo de Sara Carbonero e Iker Casillas , las visitas no se han hecho esperar.  Irene Carbonero, hermana de la periodista, ha sido una de las primeras en llegar al hospital Ruber Internacional de Madrid para visitar a la recién estrenada mamá y conocer al bebé.  La hermana de  Sara Carbonero  ha aparecido poco después del nacimiento, acompañada por un amigo que llevaba un gran ramo de rosas blancas, un bonito detalle para celebrar la feliz noticia. Irene, que es la única hermana de Sara y la menor de las Carbonero, ha sido de las primeras en llegar al hospital pero, sin duda, no la única, y cabe esperar que a lo largo de la tarde y durante el fin de semana sigan llegando familiares y amigos, entre los que probablemente podremos ver más de una cara conocida. Y es que el...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...