Ir al contenido principal

*EL MERCADO DE LOS FRUTOS TROPICALES SE PREOCUPA EN ÑA AXAQUIA, LA PRODUCCION DE MANGO APUNTA A LAS 35.000 TONELADAS * MALAGA HOY

 


La Organización Interprofesional del Mango y el Aguacate ha presentado una norma para favorecer los intereses de los agricultores a largo plazo

Montosa presenta sus productos de aguacate en la feria Anuga 2025: la producción anual de guacamole supera las 6.000 toneladas anuales

Un agricultores delante de una finca de aguacates.
Un agricultores delante de una finca de aguacates. / Jorge Zapata / Efe

La Axarquía, el centro de los cultivos del mango y el aguacate en Europa, ha vivido un 2025 lleno de altos y bajos. Después de dos campañas marcadas por la sequía y las restricciones con el uso de agua, los agricultores ven la luz al final del túnel después de una medida de la que pueden verse beneficiados.

La Organización Interprofesional del Aguacate y del Mango de España (OIAM) ha presentado una norma que constituye un hito para el sector. Por primera vez se va a disponer de un instrumento común que vincula a todo el sector y que asegura recursos estables para acciones colectivas y de interés general.

Además, la extensión de la norma ofrece una contribución total de 0,02 euros el kilogramo de aguacate y mango producidos y distribuidos en España. En concreto, los agricultores aportarán 0,01 euros por cada kilo de aguacate o mango producido y vendido a un operador comercial, o entregado por un socio a su cooperativa. Por su parte, las empresas comercializadoras contribuirán también con 0,01 euros por cada kilo comprado o recibido de sus socios.

De esta forma, cada kilo de fruta generará una aportación total de 0,02 euros, que se destinará a iniciativas comunes del sector, como campañas de promoción, proyectos de investigación o mejora de la competitividad.

Esto representa un cambio en la tendencia en la manera de organizar al sector. A corto plazo, el agricultor verá un ligero descuento en el precio final que recibe por su producto, ya que una parte mínima de valor de la venta se destina a este fondo común.

Sin embargo, a medio y largo plazo, la medida puede resultar aún más positiva porque los recursos recaudados se utilizarán en acciones colectivas que benefician directamente al agricultor. Entre todas las cosas, se podrá ver una mejora en la calidad o más investigación frente a plagas que pueden mermar los cultivos.

Rafael, un agricultor de Algarrobo, es tajante con esta medida. "De que nos sirve que aportemos ese dinero, que me parece bien, pero que luego no lo vamos a ver reflejado en ningún lado", ha argumentado sobre esta medida. Y es que muchos agricultores, aunque ven favorable esta medida, dudan de que se vaya a ejercer como es prometido debido a la situación que vive actualmente la agricultura.

Otro agricultor igualmente lo ve favorable y ve bien que "ese dinero vaya destinado a la investigación, que es una rama muy importante hoy en día".

La Axarquía, la gran beneficiada

En la Axarquía, la producción agrícola ha disminuido considerablemente en los dos últimos años, debido principalmente a la sequía y a la gestión del agua. En 2023, se estima que la producción de mango cayó un 85% respecto a 2022, mientras que la de aguacate lo hizo en un 60%.

En 2024, tras una mejora en la gestión del agua, la producción experimentó un repunte. Según la Asociación Española de Tropicales (AET), durante el pasado año se registraron alrededor de 15.000 toneladas de mango.

En 2025, los agricultores de la Axarquía y de toda la Costa Tropical estiman que la producción podría alcanzar las 35.000 toneladas, una cifra récord tras los numerosos problemas a los que se habían enfrentado en los últimos años los productores de cultivos tropicales.

Otro de los factores que han favorecido la producción de estos productos tropicales ha sido el aumento de las lluvias registradas durante los últimos meses, lo que ha dado un respiro a los agricultores.

Gracias a la recuperación de los recursos hídricos en la zona, se han mejorado las condiciones de riego, incluyendo un aumento de las horas permitidas, que hasta ahora eran limitadas por la comunidad de regantes de la Axarquía para garantizar un uso más eficiente del agua.

Con todas estas medidas ya implementadas, los agricultores de la Axarquía esperan poder ver pronto resultados que permitan revitalizar el sector. Tras años de dificultades y retos constantes, confían en que estas iniciativas ayuden a garantizar la sostenibilidad del campo y a devolverle el protagonismo que siempre ha tenido en la comarca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS IMPUTADOS POR LA FURTIVA DE UNA CABRA MONTÉS  IDEAL.ES 0 3 La Guardia Civil ha puesto a disposición judicial en calidad de imputados a dos hombres de 47 y 40 años, vecinos de Almuñécar y Ogíjares (Granada), por la caza furtiva de una cabra montés en un coto de la sierra Almijara, en el término municipal de Otivar (Granada). Le atribuyen la presunta autoría de un delito relativo a la protección de la fauna, ha informado la Guardia Civil. Los hechos ocurrieron la mañana del pasado 3 de mayo en un coto privado de la sierra...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...