*EL MERCADO DE LOS FRUTOS TROPICALES SE PREOCUPA EN ÑA AXAQUIA, LA PRODUCCION DE MANGO APUNTA A LAS 35.000 TONELADAS * MALAGA HOY
La Organización Interprofesional del Mango y el Aguacate ha presentado una norma para favorecer los intereses de los agricultores a largo plazo
Montosa presenta sus productos de aguacate en la feria Anuga 2025: la producción anual de guacamole supera las 6.000 toneladas anuales
La Axarquía, el centro de los cultivos del mango y el aguacate en Europa, ha vivido un 2025 lleno de altos y bajos. Después de dos campañas marcadas por la sequía y las restricciones con el uso de agua, los agricultores ven la luz al final del túnel después de una medida de la que pueden verse beneficiados.
La Organización Interprofesional del Aguacate y del Mango de España (OIAM) ha presentado una norma que constituye un hito para el sector. Por primera vez se va a disponer de un instrumento común que vincula a todo el sector y que asegura recursos estables para acciones colectivas y de interés general.
Además, la extensión de la norma ofrece una contribución total de 0,02 euros el kilogramo de aguacate y mango producidos y distribuidos en España. En concreto, los agricultores aportarán 0,01 euros por cada kilo de aguacate o mango producido y vendido a un operador comercial, o entregado por un socio a su cooperativa. Por su parte, las empresas comercializadoras contribuirán también con 0,01 euros por cada kilo comprado o recibido de sus socios.
De esta forma, cada kilo de fruta generará una aportación total de 0,02 euros, que se destinará a iniciativas comunes del sector, como campañas de promoción, proyectos de investigación o mejora de la competitividad.
Esto representa un cambio en la tendencia en la manera de organizar al sector. A corto plazo, el agricultor verá un ligero descuento en el precio final que recibe por su producto, ya que una parte mínima de valor de la venta se destina a este fondo común.
Sin embargo, a medio y largo plazo, la medida puede resultar aún más positiva porque los recursos recaudados se utilizarán en acciones colectivas que benefician directamente al agricultor. Entre todas las cosas, se podrá ver una mejora en la calidad o más investigación frente a plagas que pueden mermar los cultivos.
Rafael, un agricultor de Algarrobo, es tajante con esta medida. "De que nos sirve que aportemos ese dinero, que me parece bien, pero que luego no lo vamos a ver reflejado en ningún lado", ha argumentado sobre esta medida. Y es que muchos agricultores, aunque ven favorable esta medida, dudan de que se vaya a ejercer como es prometido debido a la situación que vive actualmente la agricultura.
Otro agricultor igualmente lo ve favorable y ve bien que "ese dinero vaya destinado a la investigación, que es una rama muy importante hoy en día".
La Axarquía, la gran beneficiada
En la Axarquía, la producción agrícola ha disminuido considerablemente en los dos últimos años, debido principalmente a la sequía y a la gestión del agua. En 2023, se estima que la producción de mango cayó un 85% respecto a 2022, mientras que la de aguacate lo hizo en un 60%.
En 2024, tras una mejora en la gestión del agua, la producción experimentó un repunte. Según la Asociación Española de Tropicales (AET), durante el pasado año se registraron alrededor de 15.000 toneladas de mango.
En 2025, los agricultores de la Axarquía y de toda la Costa Tropical estiman que la producción podría alcanzar las 35.000 toneladas, una cifra récord tras los numerosos problemas a los que se habían enfrentado en los últimos años los productores de cultivos tropicales.
Otro de los factores que han favorecido la producción de estos productos tropicales ha sido el aumento de las lluvias registradas durante los últimos meses, lo que ha dado un respiro a los agricultores.
Gracias a la recuperación de los recursos hídricos en la zona, se han mejorado las condiciones de riego, incluyendo un aumento de las horas permitidas, que hasta ahora eran limitadas por la comunidad de regantes de la Axarquía para garantizar un uso más eficiente del agua.
Con todas estas medidas ya implementadas, los agricultores de la Axarquía esperan poder ver pronto resultados que permitan revitalizar el sector. Tras años de dificultades y retos constantes, confían en que estas iniciativas ayuden a garantizar la sostenibilidad del campo y a devolverle el protagonismo que siempre ha tenido en la comarca.

Comentarios
Publicar un comentario