* EL "NIDO" DE PUEBLO DE LAS ALPUJARRAS: LAS OCHO POBLACIONES DE LOS AÑOS 70 PARA FUNCIONAR MEJOR * GRANADA HOY
El actual municipio de La Taha nació como consecuencia de la fusión de tres antiguos Ayuntamientos
El pueblo de montaña de Granada con un Puerto de mar y Paseo marítimo
No es uno y trino, es más aún. Este municipio de la Alpujarra granadina comprende otros 8 pueblos, algunos de ellos muy conocidos. La Tahá, es el pueblo de pueblos y su curiosa forma de funcionar, es lo que le dio su nombre. Se encuentra en la ladera Sur de Sierra Nevada, en pleno corazón de la Alpujarra granadina, y es Reserva de la Biosfera.
"Nido de pueblos"
La población de La Tahá se dispersa en los pueblos de Pitres, Capilerilla, Mecina, Mecinilla, Ferreirola, Fondales, Atalbéitar y Puerto de Jubiley (pequeña cortijjada con pocos habitantes) y todos ellos se enmarcan bajo un mismo Ayuntamiento. Desde el Consistorio, de hecho, se autodenominan "nido de pueblos".
El actual municipio de La Taha, nace como consecuencia de la fusión de tres antiguos Ayuntamientos: el de Pitres (con su anejo de Capilerilla), el de Mecina-Fondales (formado por Mecina, Mecinilla y Fondales) y el de Ferreirola (con su anejo de Atalbéitar).
El nombre del municipio proviene del nombre árabe para designar las divisiones administrativas, llamadas tahas o taás, del territorio alpujarreño en época islámica.
Por fuerza administrativa
La fusión de administraciones llegó a esta preciosa zona de la Alpujarra en el año 1972, siguiendo la tendencia nacional a agrupar pequeñas poblaciones para optimizar presupuestos que generaran servicios públicos obligados por ley como "guardería rural, surtido de agua potable en fuentes públicas, alumbrado público, pavimentación de vías públicas, cementerios, limpieza viaria, destrucción o tratamiento técnico-sanitario de basuras y residuos, desinfectación y desinsectación, botiquín de urgencia, asistencia médico-farmaceútica a familias desvalidas, inspección sanitaria de alimentos y bebidas, y fomento de la vivienda higiénica", indica el Ayuntamiento.
Recoge también el Consistorio en su historia que "la comarca podía pasar a tener diecisiete Ayuntamientos frente a los treinta y ocho existentes entonces". Los planes incluían "dos tipos de fusiones: las de municipios pequeños entre sí, y las de municipios pequeños que eran literalmente «anexionados» a otros municipios más grandes cercanos a ellos". De los primeros serán ejemplos además de La Taha, "los nuevos municipios de Nevada (agrupación de Laroles, Mairena y Picena) y Alpujarra de la Sierra (Yégen y Mecina-Bombarón). De los segundos Órgiva con Alcázar, o Ugíjar con Cherín".
Pitres
Pitres es su cabeza administrativa, ostenta históricamente la responsabilidad municipal. "Ésta posee una plaza de las más espaciosas y mejor arboladas de la comarca que algunos autores datan de la época romana", indican desde la Diputación de Granada, que, apuntan, por otro lado, que La Tahá contiene "caminos reales, aljibes, puentes, molinos y acequias, con castaños milenarios, veredas casi silvestres, fuentes ‘encantadas’, viejas leyendas todavía vivas y arroyos anaranjados..."
Rutas y fiestas
Al ser un pueblo de 8 pueblos, no es de extrañar que el municipio cuente con un buen número de fiestas populares repartidas por todos sus núcleos de población. Un total de 13 celebraciones que se dispersan a lo largo del año en el territorio alpujarreño.
En el campo del senderismo ocurre algo parecido. Cada zona tiene sus propios paraísos naturales aunque existe, también, una ruta de rutas: el sendero circular de La Tahá, con 11 kilómetros de recorrido, una altitud máxima de unos 1.500 metros y de dificultad técnica moderada, según la ruta subida a Wikiloc desde el propio Ayuntamiento.

Comentarios
Publicar un comentario