El colegio de médicos pide una planificación y reforzar el ámbito asistencial con más profesionales y las oenegés urgen más inversión

El estrés puede ser un factor que puede conducir a la depresión / Mediterraneo
«Verdaderamente se ha detectado y de forma preocupante un aumento de consultas por salud mental en Atención Primaria (AP)». Así lo explica Bárbara del Mazo, vocal del colegio de médicos de Castellón, quien señala que estas ya «representan entre el 25% y el 40% de las consultas en atención primaria».
El motivo más frecuente que lleva a acudir en busca de ayuda suele estar relacionado con los trastornos ansioso-depresivos, que siguen siendo el grupo de dolencias más comunes en el ámbito de la psiquiatría. Por detrás en frecuencia estarían los relacionados con el estado de ánimo, trastornos de la personalidad y de la alimentación. «Y están en pleno auge los trastornos del sueño y los problemas derivados del estrés», añade esta profesional.
Del Mazo también refiere «una tendencia creciente en los últimos años en el consumo de antidepresivos, hipnóticos, sedantes y ansiolíticos llegando a convertirse en un grupo de medicamentos de alto consumo».
Infancia y adolescencia
Además en Pediatría de Atención Primaria, «es destacable la importancia que están adquiriendo estos problemas en la infancia y la adolescencia, que son registrados cada vez con más frecuencia siendo principalmente, los trastornos de ansiedad, de las dificultades específicas del aprendizaje y los problemas hipercinéticos», manifiesta Del Mazo.
Planificación y personal
Ante esta situación, la vocal del colegio de Médicos hace hincapié e en la necesidad de planificación de políticas orientadas a mejorar el sistema sanitario con una atención multidisciplinar a fin de reducir las posibles inequidades que puedan tener lugar en los distintos niveles de atención. Sería importante destacar la necesidad de potenciar figuras cruciales en esta patologías como la del psicólogo clínico en atención primaria, o la de enfermeros especialistas en salud mental, lo que supondría una mejora de este primer nivel asistencial (al ser el que soporta la mayor parte de esta carga). Y también un ahorro de costes económicos y sociales, al facilitar la identificación precoz y la intervención temprana de trastornos mentales, reducir la hiperfrecuentación y los tiempos de espera para recibir tratamiento adecuado, evitando complicaciones en la sintomatología de los pacientes y su consiguiente cronificación».
Y es que la atención a estas problemáticas «supone una gran carga para el sistema de atención primaria ya que estos pacientes realizan alrededor de 1,4 veces más visitas al año a los centros de atención primaria (CAP) que la población general», apunta esta profesional del colegio de médicos.
Más medios económicos
En el ámbito de las oenegés se reclama más inversión: «La salud mental necesita más medios económicos para poder llegar a más población. Recetar un tranquilizante puede costar un euro a la sanidad, en cambio llegar a terapia puede costar 70 euros la sesión. Si la salud mental la medicalizamos no vamos a resolver el problema. Se necesita de intervententores psicosociales para atenuarla», señala Paco López, presidente de PATIM, que recuerda que el estrés puede ser embrión de una enfermedad mental.
"Recetar un tranquilizante puede costar un euro a la sanidad, en cambio llegar a terapia puede costar 70 euros la sesión"
Problemática global
Una situación que no es exclusiva de la provincia, puesto que en la Comunitat las consultas de salud mental, tanto en psiquiatría y psicología como en enfermería y trabajo social han aumentado en el 2024 un 3,41% respecto al año anterior con 1,358 millones de consultas, según la memoria anual del Comité Económico y Social.
La inversión de la Conselleria de Sanitat
En ese sentido, desde la
se hace hincapié en la creación de 631 nuevos puestos de trabajo en Salud Mental en los últimos diez meses para reforzar la plantilla en este ámbito y mejorar la calidad asistencial. En ese sentido, el director general de Salud Mental y Adicciones, Bartolomé Pérez Gálvez, ha destacado que la Generalitat ha incrementado en un 59% el número de profesionales de psiquiatría, psicología y enfermería de salud mental disponibles a principios de la actual legislatura, lo que ha calificado de “un crecimiento sin precedentes en la Comunitat Valenciana». Ha señalado que este es uno de los de los objetivos prioritarios del Plan Valenciano de Salud Mental y Adicciones 2024-2027, dotado con 724 millones de euros. También ha resaltado el refuerzo en los departamentos más castigados por la dana de 2024.Críticas de los socialistas
En cambio, desde el PSPV el secretario general del PSPV local, Rafa Simó, ha criticado la privatización de Hospitales de Día; la presión a los profesionales para que dejen de atender el Trastorno Mental Común -como la ansiedad o la depresión-, dejando en tierra de nadie su tratamiento; y la imposición de altas tempranas en las unidades de agudos, limitándose el tiempo máximo de ingresos a 15 días sin considerar la evolución individual de cada paciente, lo que les aboca a volver repetidamente a los servicios de salud en lugar de contar con una recuperación continua.
Salud mental digna y accesible
Desde la Sociedad Valenciana de Psicología Clínica defienden una salud mental digna y accesible y a romper el estigma en torno a la salud mental, así como garantizar el acceso equitativo a tratamientos psicológicos y sociales de calidad, porque una de cada tres personas sufre algún problema de salud mental.
Comentarios
Publicar un comentario