*EL RIO GENIL VOLVERÁ TENER PECES: EL GOBIERNO NO REINTRODUCIRÁ LA TRUCHA EN EL TRAMO ENTRE GRANADA, CENES DE LA VEGA Y PINOS GENIL EN UN MES * GRANADA HOY .
Avanzan también la renaturalización del río Monachil, donde ya se cimentan los cuatro puentes del sendero ciclopeatonal, y las reparaciones de la DANA del año pasado
La nueva 'ruta del colesterol' de Granada toma forma: la renaturalización del río Monachil incluirá cuatro puentes de madera
El río Genil volverá a tener peces autóctonos como la trucha en la capital. En el plazo de un mes, el Gobierno reintroducirá esta especie en el tramo entre Granada capital y Pinos Genil, que acaba de ser sometido a una serie de construcciones hidráulicas que, aparte de controlar los flujos fluviales, han permitido la creación de balsas dentro del cauce para permitir la vida de este pescado de río. Así lo ha desvelado el delegado del Gobierno en Andalucía durante una visita a estas obras, donde ha resaltado la ejecución de 13 millones de euros en la provincia para la reparación de cauces, obras de emergencia para reparar daños provocados por la DANA del pasado año, y de mantenimiento y regeneración de zonas fluviales como el sendero y la renaturalización del río Monachil, que también ha visitado. Es ya más de la inversión prevista por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, cifrada en 23,6 millones de euros.
En el caso del río Genil, los trabajos de restauración fluvial están encaminadas a mejorar la conectividad longitudinal y la funcionalidad ecológica del cauce. La inversión ha alcanzado el millón y medio de euros con cargo al Plan de Recuperación y ha mejorado tanto el cauce como la ribera entre Granada capital, Cenes de la Vega y Pinos Genil. Se trata de un tramo del río, además, de uno de los senderos fluviales más utilizados por los vecinos de los tres municipios, la popularmente llamada "Ruta del Colesterol", donde es frecuente encontrar a peatones, atletas y ciclistas. En la última actuación se ha ejecutado un espacio verde con un sendero peatonal de 650 metros.
Un Genil "vivo"
Sin embargo, la actuación más llamativa ha ido encaminada al aumento de la permeabilidad en el cauce del río Genil, donde se han construido estanques con láminas de agua de 70 centímetros, que van a permitir el paso de especies animales autóctonas de río como es el caso la trucha. Para este pez se ha adaptado el espacio, con saltos de agua y vegetación adecuada, "que permitirán la introducción de esta especie entre finales de octubre y principios de noviembre, ofreciendo un espacio vivo", ha anunciado el delegado del Gobierno, Pedro Fernández. Para ello, además, se han realizado tratamientos en la vegetación para eliminar especies invasoras.
Uno de esos puntos de permeabilización para el paso de las truchas está situado en la llamada Presa Real, el azud del que se toma el agua para la Acequia Gorda del Genil, ya en el término municipal de Cenes de la Vega, en las proximidades de una conocida gasolinera. Durante los últimos años, esta zona ha sido objeto de una obra muy llamativa para los usuarios del paseo fluvial, con la cual se modificó el sendero contiguo para la construcción del remonte en el que habitarán estos peces.
Río Monachil
De una Ruta del Colesterol a la que se construye también en la capital, pero con destino Huétor Vega y Monachil, en la ribera de este último río. Los trabajos para la restauración fluvial del cuentan con una inversión prevista de 7,25 millones de euros y en las últimas semanas se ha licitado la construcción de los cuatro puentes que permitirán darle continuidad al nuevo sendero ciclopeatonal. Para Fernández “representa una de las principales intervenciones de restauración fluvial en curso en la provincia de Granada dentro del Plan de Recuperación”.
En concreto, las obras tienen por objeto la mejora ecológica e integración ambiental del cauce del río Monachil entre los términos municipales de Granada, Huétor Vega y Monachil, promoviendo la restauración del ecosistema fluvial y su conexión con el entorno urbano y natural. Las actuaciones incluyen plantaciones de especies autóctonas y la retirada de vegetación invasora, así como la ejecución de un sendero en ambas márgenes del cauce, con una primera sección de accesibilidad universal en los términos de Granada y Huétor Vega, que continúa en una única margen hasta las inmediaciones del Parque Natural de Sierra Nevada, alcanzando una longitud total superior a cinco kilómetros. El proyecto contempla también la demolición de un azud y la construcción de una sección de hormigón destinada a una estación de aforos para el control de caudales ecológicos, junto con la ejecución de cuatro pasarelas sobre el cauce, actualmente en fase de cimentación dos de ellas.
Por la DANA
En cuanto a las reparaciones de la DANA de octubre del año pasado, también se ha ejecutado ya la actuación en la cuenca del río Cúllar y Arroyo Salado, que ha superado los 2,6 millones de euros, cuyas obras se encuentran muy avanzadas. Asimismo están "casi finalizadas" las que se desarrollan en los ríos Guadix y Baza para la reparación de daños provocados por las fuertes lluvias, avenidas y acumulación de sedimentos.
"Recuperar entornos fluviales para el esparcimiento y disfrute ciudadano, ejecutar actuaciones de seguridad para evitar inundaciones en zonas pobladas de proximidad, así como reparar infraestructuras y cauces dañados por las lluvias torrenciales que han azotado nuestra tierra en los últimos meses son, principalmente, el objeto de las obras”, según ha explicado Pedro Fernández. El delegado ha recordado que “si ampliamos el ámbito de actuación a Andalucía, estamos hablando de una inversión por parte del Gobierno de España de 2.020 millones de euros desde 2018 en infraestructuras hidráulicas”.
De los 23,6 millones de euros destinados a la provincia de Granada para este fin, parte de ellos provenientes del Plan de Recuperación, “ya se han ejecutado cerca de 13 millones de euros, es decir, casi el 55%, en más de una docena de términos municipales de Granada”, principalmente en Cenes de la Vega, Pinos Genil, Monachil, Chauchina, Santa Fe, La Malahá, Guadix, Benalúa, Purullena, Valle del Zalabí, Ferreira, Baza y Cúllar.


Comentarios
Publicar un comentario