MALAGA HOY * SEVILLA, MALAGA Y CADIZ CONCENTRAN EL MAYOR NÚMERO DE FALLOS EN LOS CRIBADOS DEL CANCER DE SEMANA *
El Servicio Andaluz de Salud detecta errores en la comunicación de casos con lesiones dudosas que requieren seguimiento específico desde hace una década, especialmente en las provincias sevillana, malagueña y gaditana
El comentario de Juan M. Marqués: ¿En qué ha fallado el cribado de cáncer de mama?
El Servicio Andaluz de Salud ha iniciado una campaña de contacto telefónico con 2.000 mujeres que se sometieron a mamografías, tras detectar deficiencias en el protocolo de comunicación del programa de cribado de cáncer de mama. La incidencia afecta específicamente a los casos no concluyentes que presentan lesiones potencialmente benignas y requieren vigilancia sobre todo en las provincias de Sevilla, Málaga y Cádiz, donde hay más mujeres afectadas.
La detección de esta carencia surge tras las denuncias presentadas por varias pacientes afectadas, quienes desarrollaron tumores sin haber recibido previamente avisos del programa de cribado. Una investigación iniciada a raíz de una denuncia en Radio Sevilla ha revelado que este fallo podría haberse prolongado durante una década, según confirman fuentes de la Consejería de Salud.
El protocolo actual clasifica las mamografías en tres categorías: negativo (sin alteraciones), positivo (casos sospechosos con comunicación inmediata) y lesiones posiblemente benignas que requieren seguimiento. La deficiencia detectada radica en que no existía un procedimiento estandarizado para notificar a las pacientes del tercer grupo, resultando en retrasos de hasta un año en las comunicaciones.
Datos actualizados del programa
El programa de cribado en Andalucía, que atiende a 1,3 millones de mujeres anualmente, realiza aproximadamente 500.000 mamografías por año. Las estadísticas indican que el 98% de los casos dudosos evolucionan favorablemente, mientras que un 2% desarrolla tumores malignos. La consejera Rocío Hernández ha confirmado que el protocolo ya ha sido modificado para garantizar la comunicación efectiva en todos los casos.
Mejoras en equipamiento e infraestructura
La modernización del programa incluye una importante inversión en equipamiento, con la adquisición de 28 mamógrafos en 2023, 33 en 2024 y 4 adicionales en 2025. Este fortalecimiento ha permitido aumentar la capacidad de atención, pasando de 440.000 citas gestionadas en 2022 a 848.000 en los primeros nueve meses de 2025, lo que representa un incremento del 48% en cuatro años.
Comentarios
Publicar un comentario