Ir al contenido principal

GRANADA HOY * LOS ANDAMIOS REGRESAN AL HOSPITAL REAL *



El inmueble, sede del Rectorado, afrontará la restauración del Patio de los Mármoles con un coste de más de 800.000 euros

Investigadores de Granada buscan turistas para un estudio remunerado con 40 euros

Patio de los Mármoles.
Patio de los Mármoles. / R. G.

Vuelven los andamios al Hospital Real de la Universidad de Granada. La sede del Rectorado será objeto de una nueva intervención de restauración. Las últimas obras de calado se centraron en el refuerzo de la fachada noroeste de la Sala de Convalecientes, que sufrió daños estructurales a consecuencia del enjambre sísmico de 2021. En el caso del Patio de los Mármoles, donde se encuentra la cafetería, se prevé un presupuesto algo superior a los 800.000 euros que se sufragarán con fondos propios y subvenciones públicas, en concreto del 2% cultural, según la documentación del pliego de licitación publicado por la UGR.

La rehabilitación del Patio de los Mármoles es una de las acciones previstas en el Plan de Necesidades en Infraestructuras planteado por el Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad para los años 2025-2029. También se señalan otras obras en el mismo edificio, donde se prevé rehabilitar las cubiertas (con un coste estimado de 5,5 millones), las fachadas (otros 4 millones) y reforzar las bóvedas de las antiguas caballerizas (500.000 euros). Dentro del cronograma que establece el mismo plan únicamente se señala el Patio de los Mármoles como actuación a desarrollar en estos años.

La intervención en el Patio tiene como objetivos la limpieza generalizada y el tratamiento de la erosión, la descohesión, las costras, desplacados, la cromatización o las pérdidas de material que presenta la zona. Todas las intervenciones previstas tienen como objeto sacar lustre de este elemento del edificio, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), uno de los cuatro que tiene la Universidad de Granada.

En algunos elementos, como las columnas o entablamientos, se han detectado grietas, hay deterioro en los capiteles, que serán limpiados con láser, y se mejorará la canalización del agua de lluvia para evitar la erosión y otras patologías. También se eliminarán las lechadas y coberturas que tapan la piedra original y que se emplearon en anteriores intervenciones y se estabilizarán elementos en riesgo incluso de desprendimiento. El importe con impuestos de la intervención es de 827.160 euros.

Se tendrá especial cuidado con las pátinas cromáticas, los colores que se conservan en algunos puntos y que se consideran "un valor propio del bien" y que pueden ser tratamientos de protección que se aplicaban en la antigüedad o propias del envejecimiento natural por el paso del tiempo. Sí se eliminarán algunos elementos como una abrazadera de alambre que está en una de las basas de una columna de mármol. Se tratará también la madera de los techos de las galerías de la planta superior, un elemento que se colocó en 1980.

Cinco siglos

El edificio del Hospital Real tiene una dilatada historia y su construcción se ha alargado durante décadas. Los terrenos se cedieron en 1522 por el Cabildo de la ciudad. La parcela era el cementerio musulmán de la Puerta de Elvira, según consta en la licitación. En 1526 comenzó la primera etapa constructiva, con un presupuesto importante. Ese año es el de la visita a Granada de Carlos V.

Antes de que se finalizaran los trabajos comenzaron a llegar los primeros enfermos. En 1549 el edificio sufre un gran incendio, lo que obligó a destinar más dinero para su construcción. En el siglo XVIII se trabajó en los patios orientales y en dotar al hospital de instalaciones anexas. Ya en el siglo XX el edificio está en manos de la Diputación, que reacondiciona el inmueble. En los años 40 se inicia la negociación para destinar el Hospital Real a ser sede de la Universidad de Granada. Hasta los años 80 se trabajó en distintos elementos, como las galerías del Patio de los Mármoles, bajo el proyecto de Francisco Prieto Moreno y su hijo, Joaquín Prieto.

Últimas obras

En los últimos años se han abordado distintas intervenciones, como la reparación de parte de las cubiertas, la intervención en el vestíbulo de la sala de Rectores y Rectoras, la restauración del Patio de la Capilla (que costó más de un millón y medio de euros) o la ya mencionada obra de refuerzo de la fachada de la Sala de Convalecientes (otro millón).

Está previsto que los trabajos en distintos elementos de este singular edificio continúen de cara a la celebración, en 2031, del quinto centenario de la creación de la Universidad.

La UGR cuenta entre sus sedes con edificios históricos, como es el caso del Hospital Real, lo que supone la obligación de "preservar, conservar y mantener esos bienes", se explica en el Plan de Necesidades en Infraestructuras de la UGR. Además de la sede del Rectorado en la cuesta del Hospicio, hay previstas actuaciones, según el Plan, en el Colegio Máximo de Cartuja, donde se sustituirá carpintería y renovarán solados, el Alfar Romano de Cartuja y el Albercón del Moro, además de los trabajos de consolidación en dos de los patios de la Facultad de Derecho, Padre Suárez e Hinojosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS IMPUTADOS POR LA FURTIVA DE UNA CABRA MONTÉS  IDEAL.ES 0 3 La Guardia Civil ha puesto a disposición judicial en calidad de imputados a dos hombres de 47 y 40 años, vecinos de Almuñécar y Ogíjares (Granada), por la caza furtiva de una cabra montés en un coto de la sierra Almijara, en el término municipal de Otivar (Granada). Le atribuyen la presunta autoría de un delito relativo a la protección de la fauna, ha informado la Guardia Civil. Los hechos ocurrieron la mañana del pasado 3 de mayo en un coto privado de la sierra...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...