Ir al contenido principal

130 MUNICIPIOS ENCIENDEN LAS ALERTAS POR EL ELEVADO RIESGO DE INCENDIOS

GRANADA HOY

Desde el jueves es obligatorio comunicar la intención de hacer quemas agrícolas en las zonas consideradas de peligro
A. ASENSIO GRANADA | ACTUALIZADO 29.04.2014 - 01:00
zoom
Un operario del Infoca inspecciona una zona afectada por el fuego.
zoom
Tareas de limpieza en el monte.
Hasta 139 municipios de la provincia de Granada están en lo que se denomina zona de peligro de sufrir un incendio forestal durante los meses de riesgo alto -los de verano-, por lo que tienen la obligación de elaborar, actualizar y revisar su correspondiente Plan Local de Emergencias por Incendios Forestales. Se trata del 82% del total de localidades que hay en la provincia y que, sobre todo, se localizan en la zona interior (Alpujarra, Huéscar, Baza y Guadix) y en la franja de Costa. Debido a la generosidad de las precipitaciones de los últimos meses y a la abundante vegetación que han propiciado, precisamente, esas lluvias es cuestión de tiempo y de que apriete el calor para que hagan acto de presencia los primeros incendios forestales de la campaña. 

No sólo los ayuntamientos están obligados a tener en vigor sus planes de emergencia. Desde la Junta se advierte que los núcleos de población aislada, urbanizaciones, cámpings, empresas e instalaciones o actividades ubicadas en zona de peligro "habrán de contar con su Plan de Autoprotección que será elaborado, con carácter obligatorio y bajo su responsabilidad, por sus titulares, propietarios o representantes". Una vez redactado, el plan debe ser aprobado por el municipio al que pertenezca. 

Para prevenir en la medida de lo posible que se produzcan siniestros, a partir del jueves 1 de mayo -cuando comienza el periodo denominado de riesgo medio- es obligatorio comunicar a la Delegación Provincial de Medio Ambiente si se tiene intención de realizar la quema de restos agrícolas en zonas de peligro. 

No será hasta el próximo 1 de junio cuando entren en vigor las restricciones que afectan al uso de vehículos a motor fuera de la red de carreteras, barbacoas y, por supuesto, quemas agrícolas. Desde ese día y hasta el 15 de octubre estará prohibido cualquier tipo de quema y uso del fuego tanto en terrenos forestales -donde haya árboles, arbustos o matorral- como en las zonas de influencia forestal, la franja de 400 metros que circunda el terreno forestal. 

En el terreno que no esté en esas zonas no se precisará ni autorización ni comunicación para hacer fuego, pero sí se exige la apertura de un cortafuegos de cinco metros de anchura mínima en el caso de que existan árboles, arbustos o plantaciones lineales que puedan ser pasto de las llamas en caso de que se descontrole una quema. 

El hecho de estar en periodo de riesgo bajo, medio o alto influye notablemente en la capacidad de respuesta ante un siniestro, ya que, por ejemplo, en invierno no se dispone de los medios aéreos que sí están a pleno rendimiento durante el verano. El cuanto a los efectivos del Infoca -que el año pasado eran 703-, en los meses de calor su trabajo se centra en las tareas de extinción, mientras que en invierno desarrollan tareas preventivas. 

Desde el final del último periodo de riesgo alto -el 15 de octubre de 2013- se han registrado algunas intervenciones del Infoca a causa de incendios forestales. La mayoría se han localizado en la Alpujarra y en la Costa. Los incidentes más destacados ocurrieron a finales de febrero en Órgiva, La Tahá, Bérchules y Cáñar, mientras que el 19 de marzo una docena de personas tuvo que ser desalojada al declararse un fuego en el término municipal de Cádiar. En noviembre otro incendio, esta vez en Motril, obligó a desalojar varios cortijos. 

Hasta el 15 de octubre de 2013 el Infoca realizó 127 intervenciones en la provincia, incendios que afectaron a 126 hectáreas, la mayoría (80) en terrenos de matorral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS IMPUTADOS POR LA FURTIVA DE UNA CABRA MONTÉS  IDEAL.ES 0 3 La Guardia Civil ha puesto a disposición judicial en calidad de imputados a dos hombres de 47 y 40 años, vecinos de Almuñécar y Ogíjares (Granada), por la caza furtiva de una cabra montés en un coto de la sierra Almijara, en el término municipal de Otivar (Granada). Le atribuyen la presunta autoría de un delito relativo a la protección de la fauna, ha informado la Guardia Civil. Los hechos ocurrieron la mañana del pasado 3 de mayo en un coto privado de la sierra...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...