Ir al contenido principal

COSTA TROPICAL / MÁS DE TRES DECADAS AYUDANDO A LOS EXTRANJEROS DE ALBUÑOL /



El Ayuntamiento asumió la responsabilidad de su oficina de atención al inmigrante para seguir prestando ayuda a un porcentaje alto de la población

Integración y convivencia, las claves de un municipio de la Costa con más del 35% de población extranjera

El responsable de la oficina de atención al inmigrante, Ghaian Rais
El responsable de la oficina de atención al inmigrante, Ghaian Rais / Alba Feixas

El municipio granadino de Albuñol lleva más de tres décadas dando un servicio esencial a aquellos extranjeros que, después de sortear las primeras trabas tras emprender su viaje en busca de una nueva vida, se encuentran con la gran barrera del idioma, la burocracia o las diferencias culturales. Esta zona de la Costa Tropical, especializada en la agricultura, vio como en la década de los 80 su población fue en aumento gracias a las oportunidades que ofrecía el campo. En la actualidad, el 35,49% del total de habitantes es de origen extranjero, conviven 42 nacionalidades - especialmente de Marruecos, Senegal o Rumanía, sin tener en cuenta la población española-.

Por lo que cobra especial importancia el servicio que se da desde la oficina de atención al inmigrante, dirigida por Ghaian Rais Ben Lmiki, en funcionamiento desde 1994, coincidiendo con el aumento de población marroquí, argelina y tunecina, y que tras los recortes que experimentaron las administraciones en materia de integración social tras la crisis del ladrillo en 2008, el Ayuntamiento de Albuñol decidió mantener a pulmón con fondos propios por los beneficios que ofrecía a una parte importante de su población.

Por la oficina, situada en la tercera planta del Consistorio pasan diariamente multitud de vecinos que recurren a Ghaian para gestionar desde los permisos necesarios para solicitar el permiso de residencia, hasta cosas más del día a día como la organización de actividades para acercar las distintas culturas que conviven en el municipio. El objetivo es facilitar la integración y mejorar las oportunidades laborales del inmigrante.

"Cuando empezamos había aproximadamente unos 74 inmigrantes en el municipio, ahora hay más de 2.740 de muchas nacionalidades. Y desde el Ayuntamiento se propuso organizar jornadas, como la multicultural, para fomentar la integración de todos los colectivos", explica Ghaian, encargado de ayudar a todo el que llega a la oficina. "Se hace un seguimiento, desde la llegada del inmigrante, hasta la regularización de su situación en España. Esto se ha convertido en un punto de referencia, porque cuando llegan los primeros problemas a los que se enfrentan son el idioma, la vivienda y el trabajo. También muchos llegan sin pasaporte, sin documentaciones. Todo eso se asesora desde la oficina de atención al inmigrante", apunta.

No se puede obviar que en algunos casos, el inmigrante se encuentra en una situación de irregularidad porque puede estar esperando su regulación, que en el mejor de los casos puede tardar dos años desde su llegada -hasta hace no mucho este trámite se alargaba incluso tres años-, mientras intentan buscarse la vida para mantener a sus familias. Cuando llega el momento de formalizar los papeles tienen que demostrar que llevan residiendo en España de forma continuada los dos últimos años, que carecen de antecedentes penales y cuentan con una oferta de trabajo.

Uno de los discursos que más calan, sobre todo en los últimos tiempos, es que la inmigración es sinónimo de delincuencia. "Tenemos residentes que llegan con sus carreras universitarias, que en sus países de origen han estado trabajando en oficios que requieren una titulación muy alta, pero el nivel económico del país no les ha permitido vivir, han tenido que emigrar para mejorar su nivel de vida y cuando llegan aquí se tienen que enfrentar a trabajos menos cualificados. La inmigración no es sinónimo de delincuencia", añade.

Refuerzo del servicio pese a la falta de recursos

En los años 90 el Ayuntamiento de Albuñol recibió numerosas subvenciones públicas que les permitió realizar numerosas actividades de integración. La oficina de atención al inmigrante estaba formada por un trabajador social y un mediador, que se mantenía gracias a los fondos que recibían tanto del Estado como de la Junta de Andalucía. "Nos permitía mostrar otras realidades para fomentar la integración social, algo que facilitaba mucho la convivencia entre culturas. Muchas veces el miedo y el odio se enfoca al desconocimiento de la otra cultura", indica la alcaldesa de Albuñol, María José Sánchez.

Tras los recortes en las partidas presupuestarias que iban asignadas a las políticas de integración social, el Consistorio asumió la responsabilidad de mantener la oficina y el servicio porque "se presta un servicio imprescindible a la persona que llega. Entenderte con una parte de tu municipio es fundamental, y asesorarlos para que tengan una buena convivencia".

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...
  EL FARO DE MOTRIL- EL AYUNTAMIENTO EXIGE A LA CONCESIONARIA DE LA ESTACION DE AUTOBUSES >> SUBSANAR LOS DESPERFECTOS TRAS LA ÚLTIMA BORRASCA- PRIMAVERA. José Peña he informado como “desde el área de Movilidad se ha instado a la empresa a que se acometa con urgencia la reparación de estos daños para así recuperar la normalidad en el recinto”, dentro de las competencias establecidas a la empresa en el pliego de contratación José Peña, responsable de Movilidad y Transportes ante las puertas de la Estación de Autobuses de Motril (EL FARO) El Ayuntamiento de Motril, a través del teniente de alcalde encargado del área municipal de Movilidad y Transportes, José Peña, ha comparecido ante los medio de comunicación tras las últimas notificaciones relacionadas sobre diversas deficiencias encontradas en la Estación de Autobuses de Motril. En este contexto, el teniente de alcalde ha comparecido ante los medios de comunicación para informar que, tras la última borrasca que ha azotado a M...