Ir al contenido principal

EL EMPRESARIO JUAN CARRIÓN COMPRA LA FINCA AGROSOL Y PLANTA MILES DE OLIVOS


                   LA VOZ DE ALMERIA
El Desierto de Tabernas ve crecer en más de 500 hectáreas la superficie en el último año
Manuel León   [ 21/05/2014 - 11:12 ]
  [ 0 ]
Tabernas ve crecer, a pesar de la crisis de precios, la superficie de olivar. Junto a la carretera N-340, la única ruta que unía el Levante de la provincia con la capital, se pueden divisar, hasta donde la vista alcanza, cientos y cientos de plantones que en menos de dos años empezarán poco a poco a dar aceituna.
Una de las inversiones más potentes en esta zona la está realizando el empresario del sector del transporte Juan Carrión Cáceres, que adquirió una superficie de 200 hectáreas  y posteriormente se ha quedado con la antigua bodegas Perfer (Agrosol), en el término de Lucainena, que pertenecía a la promotora Fadesa de Manuel Jove y en ultima instancia a Martinsa con una superficie de 1.500 hectáreas.
Carrión tiene ya en producción cerca de 500 hectáreas y se ha convertido en uno de los principales productores de esa zona olivarera de la provincia, una de las que más empuje en comercialización de marca está adquiriendo junto a Olivar del Desierto y Castillo de Tabernas de Rafael Ubeda y, en ecológico, Oro del Desierto, de Rafael Alonso. La zona de Tabernas se ha especializado en los últimos años en el cultivo del olivar superintensivo que realiza la labor de plantación, recolección y poda de forma automatizada. Esta máquina, que cosecha en la zona a través de una empresa de Córdoba, recoge la aceituna de 7.000 olivos, que se distribuyen en unas seis hectáreas, en unas ocho horas y la deposita en la almaza a un precio de unos 1.500 euros.
Automatización Esta automatización del proceso está propiciando unos precios más competitivos para el productor que se ahorra jornales de recolección.
El caballo de batalla ahora de estos productores es seguir haciendo marca y creciendo en calidad en el proceso oleícola. “Antes se mezclaba la aceituna de suelo con la del árbol, ahora no, y se procura molturar en menos de doce horas desde que se recoge del árbol. Además se moltura en frío a menos de 27 grados”, señala el productor y comercializador Rafael ubeda.
Sin embargo, las previsiones para la campaña venidera no son muy halagüeñas por la sequía. El presidente de la Asociación de Almazaras, Ricardo García, expone que “aún es pronto para hacer un pronóstico preciso, pero estimamos que la producción de aceite puede bajar hasta un 20% si continúa sin llover”.
El pasado año también fue a la baja, con 9.500 toneladas de aceite, un 15% menos que en 2012 cuando las almazaras de la provincia cerraron el año con una producción de 11.000 toneladas de aceite y 45 millones de kilos de aceituna cosechada.
Las tres principales zonas productoras en la provincia son Tabernas, Almanzora y Nacimiento, donde se encuadran los olivos alpujarreños.
Si se tiene en cuenta que esta producción intensiva de olivar permite planta hasta 1.800 olivos por hectárea, una vez que se recupere toda la  antiga finca de parras de Agrosol y se ponga en producción, la zona crecerá en más de un  millón de olivos.
El principal comprador del aceite de oliva almeriense es Italia que, en buena parte, lo adquiere  a granel. Sin embargo, Almería ha crecido en los últimos años en marcas propias con valor añadido.
public

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS IMPUTADOS POR LA FURTIVA DE UNA CABRA MONTÉS  IDEAL.ES 0 3 La Guardia Civil ha puesto a disposición judicial en calidad de imputados a dos hombres de 47 y 40 años, vecinos de Almuñécar y Ogíjares (Granada), por la caza furtiva de una cabra montés en un coto de la sierra Almijara, en el término municipal de Otivar (Granada). Le atribuyen la presunta autoría de un delito relativo a la protección de la fauna, ha informado la Guardia Civil. Los hechos ocurrieron la mañana del pasado 3 de mayo en un coto privado de la sierra...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...